El cultivo de café al departamento del Meta, llegó hace 163 años, traído por colonos del interior del país
Según Baquero (1987) el café de monocultivo llegó al Meta de la mano de la misión corográfica nacional y de los terratenientes de las haciendas el Buque y el Ocoa hacia 1860, traído por colonos del interior del país, los Jesuitas cargaron consigo las primeras semillas del grano, que fueron cultivados por los indígenas de la época, como penitencia y como parte del proceso de evangelización; en la actualidad se cultiva café en 13 municipios de los 29 Departamento del Meta como se ilustra a continuación.Se estableció inicialmente entre los 400 y 800 msnm, ubicación que perduró por muchos años, pero, por efectos climáticos, fue necesario el cambio a otras zonas de mayor altura, entre 800 y 1.500 msnm donde junto a la montaña de la cordillera oriental, el café encontró su mejor nicho de cultivo (Federación Colombiana de Cafeteros-FNC).
En el Departamento del Meta, según información suministrada la Federación Nacional de Cafeteros, existen alrededor de unas 3.800 familias cafeteras presentes, distribuidas en los municipios de La Uribe, Mesetas, Vistahermosa, La Macarena, San Juan de Arama, Lejanías, El Castillo, El Dorado, San Luis de Cubarral, Villavicencio, Cumaral y Restrepo, con un total de 3.500 hectáreas de café cultivadas, ubicadas especialmente en territorios recuperados al conflicto armado y al narcotráfico.
El café se ha convertido en un producto aceptado por los campesinos en la sustitución de cultivos ilícitos y en una alternativa económica para el postconflicto, organizados bajo Asociaciones de Cafeteros Municipales.